![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxTGQuixPpejVmhGiJsoGz2cLVxh9tTTCQXXsTfy_Qpb80T4Vwk5Nl9U0nCpZA3rlBK6uc6gEtilUW2bh4ENmxsfTF83zk4-4A_j9TU3rIY9OMmZ_WPOkiioNpyfSWmy_e9Kyx0oWkK1Y/s320/bdf08d7a2c243c0165630af67149aba2%255B1%255D.jpg)
La Diablada (la danza de la rebeldía) es el drama teatralizado de la lucha entre el Arcángel San Miguel y la Virgen de la Candelaria, frente a los Diablos y Satanases, tiene una doble interpretación. En el sentido cristiano resultaría ser exponente de los Siete Pecados Capitales de la corte del Príncipe Luzbel. Pero como una sátira al conquistador, la Diablada implica una rebeldía del Mitayo minero que, disfrazado de diablo contra sus opresores utilizaba la danza religiosa para expresar su ansia de libertad y lucha para lograrla.
Los personajes que intervienen en esta danza son: El Arcángel Miguel, Satanás, la China Supay o diablesa, los Siete Diablos (representando a los siete pecados capitales), uno o varios osos que van abriendo el paso a los bailarines, un Cóndor y varios Diablillos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzbtjpUDpbDV3vyKSlKuuyTdlcR5W4C3ZWGwrG0MLkL4xX-WGbKg98fO4T2eEaZPvTGnxN_nfg3QBXrvLzVRpcYxGLUM2An2fUVWVYIfa4Nw1Cq5kS4IdlteDLqs1imIp2viE_9zQNOYU/s320/La%252520Diablada%255B1%255D.jpg)
LA LLAMERADA
Es una danza de resabio de los rodeos de llamas realizados por los nativos para efectuar la esquila y ofrecer a los dioses andinos las ofrendas en una ceremonia. Esta danza tiene como símbolo la Onda (arma de guerra) que en el tiempo de paz sirve para arriar el ganado. Es un baile alegre de ritmo ágil y generoso.
LA MORENADA
Inicialmente fue una danza de negros o morenos, introducida al país en la época de la colonia, cuando los negros eran utilizados como reemplazantes de los Mitayos en las minas. En ella se trata de satirizar los bailes de las cortes y además trasunta lo que fue la esclavitud de los negros bajo el dominio de los españoles.
LOS CAPORALES
La danza de los caporales, representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, al renegar de su raza se convertían en verdugos con látigo en la mano.
Neo-Folklore cuyas raices estan en la SAYA, ritmo y baile se inspiran en el TUNDIQUI. Es una danza muy bella que tiene una vestimenta muy elegante que le da una identidad muy juvenil demostrando en sus ademanes un caracter muy decidido. Su coreografia es infinita. Sin duda, los jovenes que lo bailan lo hacen sin prejuicios raciales pues no se pintan la cara de negro, y de esta manera rinden su solidaridad a nuestra poblacion Afro-Boliviana.
LOS TOBAS
Se afirma que la danza de los tobas y su presencia en tieras altiplanicas obedece al hecho de que los Incas ensus avances de conquista, trasladaban de la zona andina com oprueba de sus triubfos, grupos de hombres de otras culturas. Los tobas de esta manera, al conservar sus ritos y costumbres, no olvidaron sus poracticas ceremoniales y con el tiempo pusieron a su danza el sello de la tradicionalidad dentro del Carnaval.
El conjunto folklorico tobas zona sud, cuenta con las siguientes tribus: tobas, chunchus, cambas, chipayas, macheteros e isosos.
0 comentarios:
Publicar un comentario